Video: «Lectura y conversación» con Esteban Moore (Literatura en Otraparte)
Publicado: junio 16, 2022 Archivado en: Esteban Moore, Literatura, Poesía, Videos | Tags: Esteban Moore, Literatura, Literatura en Otraparte, Poesía Deja un comentarioLiteratura en Otraparte: «Esteban Moore»
Se transmitió en vivo el 14 jun 2022
Esteban Moore (Buenos Aires, 1952) es poeta, ensayista y traductor, autor de una decena de libros de poesía y varios volúmenes de poesía en traducción del inglés al castellano de distintos autores contemporáneos en lengua inglesa. Ha obtenido becas del Fondo Nacional de las Artes y su obra ha recibido diversas distinciones, entre ellas el Premio Fondo Nacional de las Artes y el Tercer Premio Municipal en la categoría de ensayo. Por sus aportes al género recibió la Orden Alejo Zuloaga, otorgada por la Universidad de Carabobo en Valencia, Venezuela (2012), y en 2020 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad. Su obra ha sido incluida en diversas antologías y parcialmente traducida al inglés, italiano, francés, alemán, lituano, portugués y albanés.
Más información:
#Literatura: Lectura y conversación con Esteban Moore (14/6, online)
Publicado: junio 13, 2022 Archivado en: Charlas, Esteban Moore, Invitaciones, Literatura, Poesía | Tags: Esteban Moore, Invitaciones, Literatura, Poesía Deja un comentarioLectura y Conversación
Esteban Moore
—Martes 14 de junio—
Hora en Argentina: 9:00 p.m.

Esteban Moore
(Argentina)
* * *
Ver transmisión en vivo:
YouTube.com/CasaMuseoOtraparte
* * *
Esteban Moore (Buenos Aires, 1952) es poeta, ensayista y traductor, autor de una decena de libros de poesía y varios volúmenes de poesía en traducción del inglés al castellano de distintos autores contemporáneos en lengua inglesa. Ha obtenido becas del Fondo Nacional de las Artes y su obra ha recibido diversas distinciones, entre ellas el Premio Fondo Nacional de las Artes y el Tercer Premio Municipal en la categoría de ensayo. Por sus aportes al género recibió la Orden Alejo Zuloaga, otorgada por la Universidad de Carabobo en Valencia, Venezuela (2012), y en 2020 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad. Su obra ha sido incluida en diversas antologías y parcialmente traducida al inglés, italiano, francés, alemán, lituano, portugués y albanés. En poesía ha publicado «La noche en llamas» (1982), «Providencia terrenal» (1983), «Con Bogey en Casablanca» (1987), «Poemas 1982-1987» (1988), «Tiempos que van» (1994), «Instantáneas de fin de siglo» (1999), «Partes Mínimas» (1999), «Partes Mínimas y otros poemas» (2003), «Antología poética» (2004), «Partes Mínimas -uno/dos-» (2006), «El avión negro y otros poemas» (2007), «Veinte años no son nada» (2010), «Pruebas al canto» (2012), «Poemas 1982-2007» (2015), «Las promesas del día y otros poemas» (2019) y «Selección poética» (2019). Como ensayista publicó «Primer Catálogo de Revistas Culturales de la Argentina» (2001) y ha dado a conocer en revistas y diarios nacionales y extranjeros textos sobre la obra de Alberto Girri, H. A. Murena, Horacio Salas, Lawrence Ferlinghetti, Allen Ginsberg y la poesía argentina contemporánea, reunidos en «Versiones y apropiaciones» (2012), «Jorge Luis Borges: el escritor poeta» (2017) y «Reunión de Extraños: Borges, Buenos Aires, El café, Jack Kerouac y otras cuestiones» (2020). Así mismo, en su condición de cronista urbano concibió las obras «Librerías de valor patrimonial de Buenos Aires» (2003) y «Pizzerías de valor patrimonial de Buenos Aires» (2006), ambos volúmenes realizados junto al artista plástico Horacio Spinetto.
Conversan el poeta invitado Esteban Moore y el crítico y periodista cultural argentino Demian Paredes.
* * *
Quien lee Poemas 1982-1987 se queda entonces con la sensación de que algo ha comenzado y es a él, al lector, a quien le toca meditar para cerrar con su propio pensamiento el poema dentro de su conciencia.
Elizabeth Azcona Cranwell
*
Esta poesía nace de un compromiso a fondo con la existencia. La realidad y la experiencia personal se han conjugado dialécticamente hasta destilar un universo poético de rasgos propios cuya forma ha evolucionado desde un esquematismo riguroso hasta una densidad en expansión de rica imaginación metafórica. El lenguaje ha mantenido no sólo su identidad de acento sino un digno nivel de precisión.
Joaquín Gianuzzi
*
Desde los tempranos años 80, Esteban Moore viene manteniendo una sostenida actividad poética, apuntalada en numerosos libros, traducciones, un blog en el que sube asiduamente diversos materiales y, últimamente, tres novedades: Las promesas del día y otros poemas (Alción), Selección poética (una antología realizada por Jorge Rivelli publicada por La Porteña) y La escritura de la dorada eternidad, traducción (en colaboración con Patricia Ogan Rivadavia) de un poema en prosa de Jack Kerouac. Poeta de la ciudad y las orillas, con un lenguaje tallado con rigor en la poesía argentina presidida por Borges y también en los beatniks, Moore concibe la escritura como relectura y ensayo de un nuevo punto de vista. En esta entrevista repasa una trayectoria de enorme trabajo, siempre atento a todas las generaciones de poetas y a todo aquello concebido en la periferia de los grandes centros de cultura.
Demian Paredes
*
En la obra de un poeta es dable observar el germinar de sus núcleos de sentido, generalmente apenas esbozados en sus primeras publicaciones y los tropiezos y aciertos que arrostra al intentar dar cuenta de ellos posteriormente, al tiempo que afianza sus destrezas en el manejo de los recursos lingüísticos que lo llevarán al logro o el fracaso en la complicada tarea de obtener para sí una voz propia, distinguible del conjunto. Una voz que se va a destacar no sólo por la originalidad de esos núcleos de sentido o por la singularidad de su tratamiento, sino también —y no es esto lo menos importante— por su grado de aporte a la tradición poética. […] Examinar, siguiera sucintamente, cómo procede un poeta para concretar este señalado trabajo, es en mi opinión no sólo apasionante, sino además absolutamente necesario. Puntualmente, lo que veremos aquí es cómo arriba a este logro uno de los poetas más originales que han dado las últimas décadas en Argentina, autor del poemario Partes Mínimas 1,2, publicado hace unos pocos meses en este país. Se trata de Esteban Moore, nacido en Lobos, Provincia de Buenos Aires, en 1952.
Luis Benítez
* * *

* * *
Tres poemas de Esteban Moore
CRÓNICA en chile sarmiento arde de cuerpo entero mientras decide las bondades de unos y otrosen santa ana do livramento con su guitarra josé hernández entretiene en un despacho de bebidas al gauchaje triste le nacen allí unos versos que no termina de comprenderquiroga bajo el sol de misiones redacta una carta ruega a martínez estrada lo asista en su soledadlugones en un recreo del tigre observando las mansas aguas del delta decide escribir su último versoy… en buenos aires borges inaugura su ceguera recorriendo los devastados anaqueles de una biblioteca pública * * * A RUMBO ABIERTO Anduve la tendida llanura de la cuenca del Salado sus rutas -sus caminos -sus canales hinchados de agua Dormí bajo estrellas y lunas envueltas en bruma En el valle del Río Negro me obsequiaron manzanas /del tamaño de una calabaza Apagué mi sed en las heladas aguas del Ñiriguau Todo esto recuerdo hoy aquí a la ribera del Paraná y también los gemidos de un moribundo en un hospital de campaña la furia del viento en los grandes eucaliptos el brillo ardiente de aquellos ojos claros Todo esto recuerdo mientras observo los buques /que navegan lentos contra la corriente y celebro en silencio: el buen sol -la brisa suave -el vino fresco -la palabra mar * * * INSTANTÁNEAS DE FIN DE SIGLO «Questi son gli occhi della nostra lingua.» Francesco Petrarca De los ojos -todos- el que perdura en su brillo de agüitas percibe de los sonidos el ofrecimiento esta lengua que nos habla -lo propio de los contrarios alzados espectros flameándose en la aridez del horizonte patagónico paisajes elementos en descomposición excrementos -pedazos-restos-automóviles- heladeras- viejas máquinas inútiles abandonadas en la frontera imprecisa de las grandes ciudades monóxidos carbonos- relaciones de incertidumbre Umnbestimmheit fórmulas e.g. (Δ p. Δ q ≥ h /4 π) (Donde p y q se leerán como ‘momento’ (en ocasiones velocidad) y posición respectivamente – o más exactamente, ‘coordenada instantánea del momento’ también ‘coordenada instantánea de la posicióne’.)en la que los símbolos auguran visiones /músicas/ suma de cosas en la sombra -nombrándose del eléctrico rolar de sus partículas minima naturae -guijarros- corpusculum corpúscula la piedra extendiendo de su golpe suaves ondas en el agua quieta círculos crecientes presagios que vendrán- el turbio ojo del temor asomado a la mirada de Dédalo mientras observamos a Ícaro desplegarse en alturas- cacareos -ojos- ésta nuestra ciudad feble esplendoroso espejismo flotando el todavía opaco vapor de las sombras el gas de su veneno/ círculos violáceos máculas -brote multiforme estrellitas rosadas- sarpullidos de ese otro cuerpo apropiado en la profundidad de lo dado/ la mirada de vidrios de aquella mujer blando pezón erguido contemplando de su cielo la gradación del vacío -ojos- boquitas de pintura- del peróxido el intenso rielo en la cuidada cabellera de la rubia atléticaque solitaria macera en el trabajado mármol de sus pechos la leche agria del consuelo -la obsesión del tamaño uñitas del esmalte- -ojos- las manos -el tacto de tus dedos la tierna substancia de las esponjas partes mínimas sí… y las palabras nunca y siempre taladrando los muros del olvido la voz extraviada de los cuerpos lamentándose en la madrugada que orea su escarcha yuyos secos -ojos- aguas orinadas las bocas unas con otras el rumor de su búsqueda unas a otras voces que tantean en vano las medidas de un cuerpo que les quede los cuerpos persiguiendo de su nombre el lejano eco la simple inscripción en una lápida inexistente- el deseo radiante de él aguardando a los verdugos en el cadalso de la historia bhutas mutaciones /la mierda de las palabras /la máscara de tus labios/ los aromas del fuego ¿ anunciaciones ? -ojos- Heisemberg y Popper calzando guantes en el círculo central de un cuadrilátero sin demarcar el grave trino de quién anuncia a los contendientes: «los Se…Ores Hissssember y Púper» Pound, Eliot, ¿Valery? [Multiple choice your choice based upon facts ????] quién recuerda las reglas del Marqués de Queensbury su fecha de nacimiento la luminosidad de la energía latente en los cables que abrazan el foco encendido quién predice la verificación de hechos que jamás serán registrados por la memoria de la especie y… sí los ojos =siempre= y de ellos ése que ante el iridiscente claroscuro de fugaces estallidos donde fluyen en su representación tanta y multiplicada todas las cosas harto ‘de ver por un espejo y obscuramente’ es seducido de aquella abundancia |
* * *
Jorge Luis Borges y Esteban Moore (1975)
Pagina12.com.ar
#Poesía: «Ingredientes» (Rodolfo Modern)
Publicado: abril 14, 2022 Archivado en: Fragmentos, Libros, Literatura, Poesía, Rodolfo Modern | Tags: Fragmentos, libros, Literatura, Poesía, Rodolfo Modern Deja un comentarioINGREDIENTES
En el plato sopero del mundo
el doble juego de ingredientes
consta de cosas y palabras,
nada más.
Las palabras
son como un aire que impulsa las hojas
hacia arriba, o las arrastra
por la tierra, gracias a vientos que el azar
impone.
Efímeras, vuelan o mueren impensadamente.
Frágiles, duran lo que los caprichos.
Tienen un alma, pero no son
las verdes hojas que el árbol prohijó.
Las cosas son de carne y hueso,
te rozan o te abrazan, las miras y te miran,
y puedes escuchar, atento, sus gritos,
sus lamentaciones.
Son cuerpo, átomos gloriosos, astros,
no disimulan nada, exudan lealtad.
Y una duración misteriosa
las sustenta, más que el polvillo,
rúbrica final de lo que somos.
Rodolfo Modern, La fina tela del silencio, Bs. As., Editorial Nueva Generación, 2004, p. 33.
#Videos: Cora Coralina
Publicado: abril 7, 2022 Archivado en: Cora Coralina, Literatura, Poesía | Tags: Cora Coralina, Literatura, Literatura brasileña, Poesía Deja un comentario* Para acompañar la traducción de poemas de Cora Coralina posteados hoy en el blog de Esteban Moore.
Presentación de «Una gran guerra habita las cosas», de Luis Benítez (jueves 31/3)
Publicado: marzo 28, 2022 Archivado en: Libros, Literatura, Luis Benítez, Poesía, presentaciones | Tags: Invitaciones, libros, Luis Benítez, Poesía Deja un comentario*Link al evento: https://laninfaeco.com/event/10979/
#Poesía: Hugo Diz
Publicado: marzo 22, 2022 Archivado en: Hugo Diz | Tags: Fragmentos, Hugo Diz, libros, Literatura, Poesía Deja un comentarioCAMINAS EN TUS PROPIOS HUECOS
Caminas en tus propios huecos
de silencios, de espacios,
de quebrantos ajenos.
Miras el amanecer amándolo
como se ama a una página
blanca y excitante
en la que debe derramarse el poema
negándolo después.
Caminas en tus propios silencios,
en tu espacio, en el enfado
y no dejas que a la palabra
la gobierne el encono.
Sólo así, el poema agradecido,
sólo así, el poema cantado.
***
MENSAJE ENCONTRADO EN UN ATRIL
Oír las palabras,
permitir que entren; que deliren,
permitir que sugieran; que haya
acuerdos.
Y no dejarlas
solas,
nunca,
Un malentendido
las desconcierta.
La más fuerte de todas
¡es tan frágil!,
se parece tanto a la vida
que produce escalofríos,
que da miedo tocarla,
da miedo tocarla.
***
OTRAS EXTRAÑEZAS
La marea trae a la playa
exequias, labradas en oro,
pesadumbres, botellas, delirios
y
a veces un esqueleto.
Quizás ese desconocido
buscó imaginados tesoros
bajo esas aguas
que nunca perdonan.
***
NADA ESPECIAL
De lo poco que se necesita
para seguir viviendo
elegí una mujer,
unos cuantos amigos
y una sobremesa que permita
hablar de bueyes perdidos.
El acontecer
-un perro vagabundo lo sabe-
silabea con nosotros.
Nos conformamos
si alguna que otra vez,
al menos, el poema ronda
por nuestra mesa.
No es mucho pedir,
que los amigos lo permitan.
* Todos los poemas pertenecen a Ludir (2001), en Hugo Diz, Palabras a mano. Poemas y aforismos inéditos (1998/2002) – Tomo III, Rosario, Ciudad Gótica, 2004, pp. 111, 197, 205, 222.
#Poesía: Alberto Laiseca, cuatro «poemas chinos»
Publicado: diciembre 5, 2021 Archivado en: Alberto Laiseca, Fragmentos, Libros, Literatura, Poesía | Tags: Alberto Laiseca, Fragmentos, libros, Literatura, Poesía Deja un comentarioDESPEDIDA FLOTANTE
Hace once años que partiste.
Nadie toca ese laúd pintado de rojo
pero yo todavía escucho su despedida flotante.
Los caballos pasaron ayer frente a la casa conde vivo;
sin embargo, el coral aún tintinea sobre mi mesa.
La tarde no ha terminado
y el campesino sigue empeñado en el arrozal.
Ni la más severa disciplina logró dispersar la niebla de la mañana,
que conservo en el huevo de mi mano.
Yang Ch’eng. Dinastía T’ang.
***
LA GRAN MURALLA
No es su costumbre,
pero la garza amarilla desplegó sus alas e inició anoche un vuelo nocturno.
No es frecuente en China;
pero a veces ocurre que alguien desarma la Gran Muralla
para que el corazón quede expuesto
y pueda volver a amar.
Yuan Ho. Dinastía Han.
***
TOMANDO TRABAJOS
El soldado atraviesa el Yang Tse Kiang amarillo y azul,
aunque la espuma amenace tragarlos, a él y a su cabalgadura,
con la velocidad de joyas resplandecientes.
Mi país tiene muchas montañas,
selvas con monos coloreados
y escaleras abruptas semejantes a velas trepadas por los marineros.
Estos son algunos de los trabajos que he tomado por tu amor.
Nan Chao Li. Dinastía Sung.
***
MI CORAZÓN TE BUSCA
Mi corazón te busca.
La Puerta del Este no está vigilada por los guardias,
quienes ya no tienen consigna que guardar.
La Vieja Torre ha sido abandonada
por los osos del bosque
y comparto mi comida en medio de una
conversación extraña, absurda.
Mi corazón tiene un Este y un Oeste;
allí también hay un camino, que atraviesa las tierras
quemadas.
No hay falta ni arrepentimiento en buscarte;
sólo el peligro de la impaciencia que a veces me conduce al lago,
con sus espejos parlantes y risas salvajes.
Tseng Feng Hsi. Dinastía Yuan.
Alberto Laiseca, Poemas chinos, Bs. As., Gárgola, [2° ed.] 2005, pp. 16, 17, 18 y 19.
Video | #Poesía: lectura de Esteban Moore (2021)
Publicado: noviembre 22, 2021 Archivado en: Esteban Moore, Literatura, Poesía, Videos | Tags: Esteban Moore, Literatura, Poesía Deja un comentarioEsteban Moore -poeta, traductor y ensayista- lee “Mi Buenos Aires querido”, “Con Bogey en Casablanca” y “Viejos papeles”: tres piezas de su autoría, de “Selección poética”, volumen preparado por Jorge Rivelli (Buenos Aires, ed. La Porteña, 2019), en improvisada filmación, con sonido ambiente (el de la pizzería La Americana, de avenida Corrientes al 1300), durante la tarde del 11 de octubre de 2021.
MI BUENOS AIRES QUERIDO
en una bella ciudad
del lejano sur del mundo
un niño
con amorosa osadía
se tiene en la hamaca
sus impulsos agitan
la desparramada ceniza de los muertos
en nuestras habitaciones
gobernadas por el cerrojo
la memoria es un muro
que no puede ser derribado
CON BOGEY EN CASABLANCA
bogey bebe en silencio
el agrio bourbon del olvido
su mirada perdida en la noche africana
oculta las profundas cicatrices del amor
desde la mesa observa al pianista
que sin emoción acaricia en el aire
con manos de brillante caoba
las teclas de un piano destartalado
en el fondo del salón a media luz
acompañada por una vieja guitarra
la francesita delgada y triste
sostiene el tibio mate de la espera
bogey la mira a través del humo del cigarrillo
para comentar lentamente como sólo él puede hacerlo
con la entonación propia de un reo del abasto
“muchachos… ella algún día lo comprenderá…
…carlitos se nos ha ido para siempre”
VIEJOS PAPELES
Un sábado por la tarde
dedicado a la limpieza de la baulera
a poner en orden trastos viejos
descubrí entre unas cajas de cartón
un paquete envuelto en papel madera
atado con grueso hilo de cáñamo
oscurecido —–empolvado por el tiempo
Al abrirlo
encontré algunas cartas de mi abuela -recetas de cocina
facturas amarillentas de comercios que ya no existen
prospectos médicos
recortes de diarios
-principalmente de la página de avisos fúnebres
-estampitas de santos
(entre otros tantos registros
de su ordenado universo doméstico)
y varios cuadernos
correspondientes a sus últimos años de vida
en los que anotó en prolijas columnas
sus gastos –semana por semana
en el mercado –la panadería
-el pago del periódico
las cuentas de medicamentos
-del pedicuro
-del oculista –de sus médicos
También estaban asentadas las sumas
que donaba regularmente
a la parroquia de San Patricio
a estas entradas les sigue la leyenda:
» le dejé una botella de whisky al párroco»
y el precio correspondiente de compra
Testimonio fáctico de una estrategia personal
para ganarse un lugar
en el cielo
*El blog de Esteban Moore: https://alpialdelapalabra.blogspot.com/
**Video filmado por D.P.
#Poesía: Luis O. Tedesco
Publicado: octubre 1, 2021 Archivado en: Fragmentos, Libros, Literatura, Luis O. Tedesco, Poesía | Tags: Fragmentos, libros, Literatura, Luis O. Tedesco, Poesía Deja un comentario
Siempre que puedo,
pero siempre en los lindes de mi casa,
cabulero como soy, reacio
a sacar los pies del plato,
me voy por las ramas,
me cuelgo del cencerro,
tiro para el rincón de los tomates,
siempre siempre en los lindes de mi casa,
no tengo luz para perderme lejos
***
Vive ensimismado, él, decente
como es, sujeto íntegro extasiado
en su propia ebullición,
come, duerme, manotea
la masa semanal de su erotismo,
todo bien, los chicos bien, la jermu
gorda como él, metida para dentro
como él, pegoteados en la salsa
rubí de los domingos, todo en orden,
se dice, peor es nada, se dice,
sin nada que decir la vida alcanza.
***
un ratito pido,
algo de más, una yapa,
un bocado en la simple intensidá
nada sin aire de palabra, nada
ajeno a la tensión del pensamiento,
un roce pido, no más,
algo de lo vivo que siempre va,
ninguna cosa erigida
como mercadería espiritual,
un traguito pido,
el senciyo frufrú de cada instante,
un soplo de lo siempre inesperado.
***
eso de ser,
eso de estar,
eso de constituirse
la lentitú crioya del ensueño
a paso e’bagual
el pensamiento, fornida l’anca
pa’ dir en la radiante desmesura,
nunca sin voz la gracia del idioma.
Luis O. Tedesco, Hablar mestizo en lírica indecisa, Bs. As., Activo Puente, 2009, pp. 35, 39, 118, 124.
#Poesía: Daniel Freidemberg
Publicado: septiembre 10, 2021 Archivado en: Daniel Freidemberg, Fragmentos, Libros, Literatura, Poesía | Tags: Daniel Freidemberg, Fragmentos, libros, Literatura, Poesía Deja un comentarioMAYO (XVI)
La oscuridad en
las cosas en
la luz
MAYO (XVII)
¿No queda ahí,
en las cosas
en la luz
fría de mayo,
oscuridad?
¿resaca de lo que fue la noche?
MAYO (XVIII)
¿No vienen
de la noche, las
cosas? ¿No van?
ABRIL (X)
¿Poesía para conmover? Sí, como quien abre
la puerta del ascensor, la de la calle, y sale.
¿Como a las sombras sale
de casa la amada? Como quien
salió, sí, y
no tiene ya a dónde.
¿Como el que arrojar, dijo, el
cuerpo en la lucha? Como quien
tiene un cuerpo para perder, y
lo sabe, o un alma.
Poesía de un alma que sale a perderse, acá.
ABRIL (XII)
Poesía, para con-
mover? Hipó-
crita lector, lo
toma o lo
deja, el destino
ladra en
el horizonte
abandonado.
Eso que ardió en
la pira de
las palabras
no ardió, no
pasó nada,
pero ardió.
Ahora vengan
y digan lo que
corresponda,
ladra eldestino en
el horizonte, las
horas y los años pasan
en ese o en
otro horizonte,las
horas y los años pasan
en ese o en
otro horizonte, y
se van, como
se van yendo
las palabras. Ardió.
Daniel Freidemberg, En la resaca (2007), en Antología poética, Bs. As., FNA, 2015, pp. 145-149.
Comentarios recientes