¡Otra novela que tiene a Trotsky de protagonista!
Publicado: septiembre 29, 2011 | Autor: Demian Paredes | Archivado en: Actualidad, Artículos varios, Barbara Kingsolver, Historia, León Trotsky, Libros, Literatura | Tags: Barbara Kingsolver, León Trotsky, Literatura |3 comentariosOtra novela de –como la Marcos Aguinis– “autores de best sellers”, que toman al revolucionario ruso como personaje para sus “historias noveladas”.
Leemos: En Laguna, su sexta novela, después de sus nominaciones al Pulitzer y al Faulkner y del éxito de La Biblia envenenada, Kingsolver parece desafiar que el menos es más en literatura y vuelve con otra novela extensa, cargada de historia. Real, y de la otra. Jugando en ese borde con oficio, la estructura de la obra es de una prolijidad magistral. Imprescindible quizás, para contar un cóctel explosivo de arte y política en México y los Estados Unidos durante los años que van del ’30 al ’50. De un lado: Frida Kahlo y Diego Rivera, Trotsky, su esposa y Lev, su inseparable asistente en la casa, huyendo de Stalin; y como addenda, un lúcido y original repaso de la cultura maya y azteca. Del otro, la persecución a todo lo que ponga en jaque a la bella América: comunistas, veteranos de guerra, negros, artistas y sindicatos. El papel del periodismo panqueque, que lo que no sabe lo inventa, y la Comisión de Actividades Antiamericanas del senador McCarthy.
Y también: Las temáticas principales del libro son el choque de vidas individuales con las fuerzas de la Historia (representadas aquí por personajes como Diego Rivera, Frida Kahlo, León Trotsky, Pancho Villa, Stalin, Joe McCarthy); el problema de la libertad de expresión y su contraparte, la manipulación con la que los medios construyen la realidad a su conveniencia; el rol del arte y el artista (la vieja controversia entre arte “puro” y “comprometido”); la relación entre “público”, arte e interpretación; la fuerza de los amores y los odios y los fanatismos entre los seres humanos.
El punto de vista del escritor es el del mestizo cultural: un hombre estadounidense y también mexicano, que habla inglés y castellano y es capaz de mirarlo todo desde el medio, desde el cruce, con ironía. Es una mirada que implica crítica. Desde esa mirada, Kingsolver acusa a Estados Unidos de ceguera frente al resto del mundo. Tal vez su reflexión más interesante sea que los estadounidenses quieren ver a su país como algo terminado, algo que ya no debe cambiar, e ignoran que “cualquier país sigue haciéndose, siempre. Así es la historia”.
(Márgara Avervach, en Ñ)
[…] Bárbara Kingsolver, Laguna, Bs. As., Lumen, 2011, p. 196. Share this:Correo electrónicoTwitterDiggFacebookMásMe […]
Me gustaMe gusta
[…] Bárbara Kingsolver, Laguna, Bs. As., Lumen, 2011, p. 204 Share this:Correo electrónicoTwitterDiggFacebookMásMe gusta:LikeSé […]
Me gustaMe gusta
[…] Bárbara Kingsolver, Laguna, Bs. As., Lumen, 2011, pp. 214 y 215. Share this:Correo electrónicoTwitterDiggFacebookMásMe […]
Me gustaMe gusta