Novedad editorial: Antología Beat (Yaugurú, Montevideo)

* https://alpialdelapalabra.blogspot.com/2023/05/novedad-editorial-antologia-beat.html

Yaugurú, Montevideo, 2023.
Diseño y edición Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski,

En el panorama poético estadounidense la publicación de Nueva Crítica (1941) ensayo de John Crowe Ramson destaca la configuración de una corriente de pensamiento, compartida por varios críticos, entre ellos,  Allen Tate, Robert Penn Warrren, Yvor Winters y Cleanth Brooks que invade con energía conquistadora las universidades y los medios académicos, consolidando una actitud conservadora, que bajo distintas máscaras y atuendos echa raíces en la academia norteamericana. Estos desde un cierto formalismo centraban su análisis, su evaluación estética, a partir de una  exclusiva lectura del texto poético y del funcionamiento de las relaciones internas de las expresiones figurativas. Ellos preferían a Yeats sobre Williams, lo mítico a lo personal, lo racional a lo irracional, lo histórico a lo contemporáneo, la erudición a la espontaneidad y lo elitista a lo popular. Su predilección por la tradición se fundaba en un exagerado respeto por las letras inglesas, su tono frente al  propio, coloquial, del hablante norteamericano; ‘nuestra lengua vernácula’, como la definió Allen Ginsberg. Confiados en sus conceptos y juicios excluyentes, defendidos desde la cátedra universitaria, no supieron leer las transformaciones que se estaban gestando en los usos de la lengua. Nacidas estas en el trabajo de una nueva generación de poetas que releyeron su incipiente tradición poética —Whitman, Pound, Williams— que con desesperación buscaban su propia voz y la de su tierra.


Homenaje a Noé Jitrik en la Feria del Libro

Ana Abregu

13 may 2023

Homenaje a Noé Jitrik.

Participan: Adriana Amante, Celina Manzoni, Jorge Monteleone.

Presenta: Roberto Ferro

Organiza: Fundación el Libro

Sala: Adolfo Bioy Casares

Pabellón: Pabellón Blanco


León Ferrari en el Museo Nacional de Bellas Artes


#Hoy: viernes 12, mesa redonda en homenaje a Noé Jitrik, en la Feria del libro


JONI MITCHELL sings SUMMERTIME and THE CIRCLE GAME (2023)

2 abr 2023

For those who don’t want to see the entire show, here’s the best part of the Joni Mitchell Gershwin Prize broadcast – her triumphant return to the stage performing Summertime and leading The Circle Game. MIRACULOUS.

MUSICIANS Lead Vocals: Joni Mitchell

Guitar solo on «Summertime»: Celisse Henderson

Backing Vocals on «Summertime»: Lucius and Brandi Carlile

Backing Vocals on «Circle Game»: Cyndi Lauper, Herbie Hancock, Annie Lennox, Lucius, Brandi Carlile, Angelique Kidjo, Celisse Henderson, Ledisi, James Taylor, and Graham Nash

Music Director & Piano: Greg Phillinganes

Acoustic Guitar & Pedal Steel Guitar: Greg Leisz

Guitar: Blake Mills

Bass: Larry Klein

Trumpet: Mark Isham

Percussion: Marcus Mumford

audio fixed.


«Ya nos agarró el algoritmo» (Hermann Bellinghausen en La Jornada)

Hermann Bellinghausen

Nos agarró el algoritmo, no habrá superhéroe capaz de salvarnos. En sus garras Godzilla devora a sus hijos y se ríe de Goya con todas sus ganas, cualquiera diría que lo odia, aunque el pintor nacido en Fuentedetodos sea su profeta más distinguido en estos dos o tres siglos de pánicos colectivos.

Pero no se asusten, lo hace suavecito. El algoritmo es un señor con muchos talentos. Me lo encuentro bastante seguido, pero como no hemos sido presentados, no lo saludo. Sé que sirve para todo y responde cualquier pregunta, instalado en espacios matemáticos donde se desenvuelve a sus anchas gracias a la amplificación que proporcionan las computadoras, estupendas aliadas de sus proezas.

Ya nos repartieron ficha para girar en el entramado de abalorios nanométricos donde nuestras coordenadas existenciales se definen en datos duros y los cuelgan de una nube a que se sequen.

Una explicación que no entiendo, pero eso a nadie importa, dice que todo algoritmo calcula y resuelve una función donde cada número natural codifica el problema. Pues en eso nos hemos convertido: en el problema. Problema el indocumentado, problema el joven, el anciano, el cliente, el paciente, el desempleado, las muertas y desaparecidas, los pobres, los rechazados, los desplazados. Quién que es no es un problema.

Nomás que ahora nos cayó el algoritmo. Lo encontramos hasta en la sopa. Su presencia en todos los recodos de la vida posibilita el descarado saqueo de nuestras necesidades, no sólo las fisiológicas; pulsión, deseos y antojos son también presas del algoritmo. El que aplica el algoritmo nos domina. Estas palabras y usted que las lee, o no, así como su reacción, si alguna, serán devoradas por el algoritmo, que algo extraerá de ellas y escupirá el bagazo.

Alguien ironizaba: El algoritmo es Dios. Lo ha de ser para quien lo necesite de ese modo. Tan ineludible como intangible, reñido con la lógica que dice representar, ha impuesto su realidad mediante emociones baratas y somete las sutilezas a un deux ex machina despiadado y pragmático.

Tremendamente útil para la ciencia, séptimo pilar de la sabiduría, guía la permanente búsqueda intelectual, mecánica o bélica de nuevas posibilidades para poderes que sólo quieren más poder. En su frialdad innumerable decide, si se lo plantean, quién vive y quién muere, sin ninguna consideración sensible. Tiene el color de todos los atajos.

Auxiliar para el tratamiento de las enfermedades económicas y electorales, el algoritmo desatado y sus consecuencias infinitas han tomado a la civilización humana por asalto para hacerla más predecible que las hormigas. Alimenta cualquier escenario de guerra y control social. Pronto delegaremos su uso a la inteligencia artificial, la nueva madre universal del algoritmo.

Al algoritmo le gusta dar buenas noticias. Más rudimentario que la dialéctica, se inclina por el lado positivo de sus incesantes cuestiones. Pero está tan atrapado como Sísifo en la siguiente disyuntiva. Y la siguiente. El futuro es binario hasta el infinito.

Que quede claro que no hablo desde la lucidez matemática, de la que ignoro todo, ni desde las utilísimas aplicaciones del sistema que nos administra cotidianamente. Lo hago desde un artefacto textual fantasioso por insignificante, o, en el mejor de los casos, aproximado. Carezco de fuentes confiables y cito mal lo que debería tener tatuado en la memoria. El futuro tiene cada día menos futuro y más pasado. Isaac Asimov y Phillip K. Dick se han vuelto costumbristas. El algoritmo lo sabe, como todo dios omnipresente e indiferente.

Puestos a calcular el alcance de estas palabras, escritas a mano con una taza de café al lado, sabremos de antemano que llegarán fatalmente a un punto final aunque lo disimulen con puntos suspensivos. El algoritmo, que nada deja inconcluso, se adueñará de ellas. Avanza como un tractor, como una mancha veloz, buscando a cada paso un arcoíris de posibilidades que desechar, borrón y cuenta nueva. Ánimo, volvamos a empezar.

No para ni duerme, se infiltra donde nadie lo llama y adonde vaya suelta en el aire su droga. ¿Será el algoritmo una creación diabólica de la esperanza? Pandora (bella, malvada y tonta) la dejó al final. Para Camus, la más calamitosa y duradera de todas las maldades contenidas en su caja. Según el Diccionario de la mitología clásica, de Falcón Martínez, Fernández-Galiano y López Malero (1980), la esperanza, con sus consejos falaces y sus pobres consuelos, impide a los humanos suicidarse.

En una escala que supera mis limitaciones mentales, presumo que el algoritmo sólo se detendrá cuando no quede ya nada qué calcular, nada qué resolver, y su indiferencia sea recompensada con un retiro tranquilo y ocioso en compañía de los dioses y diosas que lo antecedieron. Posiblemente sea el último dios, el definitivo. A las divinidades clásicas y tradicionales se les rezaba, veneraba, rogaba o pedía perdón. Al algoritmo se le apuesta. Por eso tenemos más casinos que templos. Y más bombas.


«El silencio creador», encuentro literario el jueves 13/4


#Música: Lou Reed, «Open Invitation»

14 mar 2023

#LouReed

#OfficialAudio

#OpenInvitation

6,880 vistas • 14 mar 2023

Official Audio for «Open Invitation” by Lou Reed

Listen to Lou Reed: https://loureed.lnk.to/listenYD

Watch more videos by Lou Reed: https://loureed.lnk.to/listenYD/youtube


Lecturas de poesía, «De pérdidas y duelo. Cartografía de los cuerpos» (viernes 10/3)


Música: Gnostic Trio feat. Bill Frisell, live in Vienna (2018)

https://www.youtube.com/@1912stephan

22 nov 2018

Gnostic Trio

Eines von Zorns berührendsten und entzückendsten Projekten. Das Gnostic Trio präsentiert den unvergleichlichen Gitarristen Bill Frisell, umgeben von Harfe und Vibraphon. Himmlische Chöre!

One of Zorn’s most beloved and unique 21st century ensembles, the Gnostic Trio features the distinctive guitar of Bill Frisell, the vibraphone of Kenny Wollesen and the ethereal harp stylings of Carol Emanuel. The sounds are soulful and heavenly and for this, their seventh cd together, they perform 9 tunes from the Book Beri’ah, the last book of music completing the Masada legacy. Frisell’s magical sonorities dance around harp and vibraphone creating a heavenly improvisational counterpoint. Truly music of the angels, Netzach is a gem.